miércoles, 21 de marzo de 2018

LA HISTORIA DE REGAL





REGAL SOLO NECESITABA SU TIEMPO PARA PODER EXPRESARSE DE LA MEJOR MANER NO LA LASTIMA !

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN





SER,CONVIVIR,HACER,CONOCER...APRENDER A CONOCER!

EDUCACIÓN INCLUSIVA





Tenemos que aprender a trabajar nuestros valores, promover el respeto la tolerancia y porsupuesto aprender a enriquecer la diversidad!!!!

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL







Aquí encontraremos los inicios de la educación especial.

EL AUTISMO


Resultado de imagen para el autismo


¿QUÉ ES EL AUTISMO?

El autismo es un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior afectando el desarrollo normal del aprendizaje.
Este de puede llegar a detectar a partir de los dos o tres años de vida.
Es un trastorno que dura toda la vida pero no es una enfermedad.
Implica dificultades para comunicarse pero no incapacidad de comunicación. 
La genética tiene mucho peso en el desarrollo de un TEA (Trastorno del espectro autista), ya que se han detectado condicionantes genéticos relevantes.
Las personas del entorno de quienes tienen un TEA deben favorecer la inclusión, para que puedan sentirse cómodos, tranquilos y por sobre todo queridos!.

REQUIERE DIAGNÓSTICO MÉDICO...
La variedad y gravedad de los síntomas pueden ir variando mucho. Uno de los síntomas más comúnes es la gran dificultad para comunicarse, también dificultad con las interacciones sociales, los intereses obsesivos y los comportamientos repetitivos.

LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR...
Contacto visual insuficiente, interacción social inadecuada, automutilación, comportamiento compulsivo, impulsividad, movimientos repetitivos o repetición persistente de palabras o acciones.

En el desarrollo: discapacidad de aprendizaje o retraso del habla de un niño.

Cognitivos: Intenso interés en un número limitado de cosas o problemas para prestar atención.

Psicológicos: No consciente de emociones de los demás o depresión.

También comunes: Ansiedad, cambio en la voz, sensibilidad al sonido o tic.

ELAUTISMO.ORG

SÍNDROME DE ASPERGER

Imagen relacionada

¿QUÉ ES ELSÍNDROME DE ASPERGER?

-Es un trastorno del espectro autista que se caracteriza por las dificultades en las relaciones sociales, asociadas a intereses limitados y comportamientos repetidos. El lenguaje y el desarrollo cognitivos están generalmente preservados.
Es importante saber que para una persona con asperger se le hace muy difícil poder llegar a comprender el lenguaje no verbal (como encoger los hombros, sonrisas,etc), o también los datos abstractos. Las expresiones idiomáticas o imágenes como "meter la pata" las entenderá literalmente. 

Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional. 

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS PUEDEN SER:

* Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otro niños y/o adultos. ingenuo y crédulo.
* A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.
* Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación, se altera fácilmente por cambios de rutinas y transiciones.
* Literal en lenguaje y comprensión.
* Muy sensibles a sonidos fuertes, colores, luces, olores y sabores.
* Fijación en un tema u objeto del que puedan llegar a ser auténticos expertos.
* Físicamente torpes en deportes.
* Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.


EL TRATAMIENTO...
Consiste en la terapia conductual y de formación en la comunicación permite a los pacientes con trastornos del aprendizaje socializar de una mejor manera.
Grupos de apoyo...Biorretroalimentación, terapia cognitivo-conductual, manejo de la ira, psicoeducación, terapia familiar, análisis cunductual aplicado, procesamiento sensorial y terapia de grupo.

*Control de estrés  
Y por último algunos especialistas:  Fonoaudiólogo, terapia ocupacional, psicólogo clínico, psiquiatra y médico de atención primaria.  


DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN





"TENGO SÍNDROME DE DOWN Y NO SOY PARA NADA TAN DISTINTO A TI ACÉTAME TAL CUÁL SOY "

"TÓMATE EL TIEMPO DE PODER CONOCERME, DETRÁS DE MIS RASGOS HAY SENTIMIENTOS, EXPERIENCIAS SI TE INTERESA SABER ALGO DE MÍ HABLA CONMIGO"

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

Resultado de imagen para que es la dislexia


LA DISLEXIA 

La dislexia es una condición cerebral que dificulta la lectura, la ortografía, la escritura y algunas veces, el habla. Al cerebro de las personas que tienen dislexia les cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede incluir hacer coincidir el sonido de una letra con un símbolo (tal con la letra b haciendo el sonido be), y luego combinarlos para formar una palabra.

Algunas personas con dislexia no tienen problemas pronunciando o decodificando las palabras, pero podrían batallar para entender lo que leen. 
podría llegar a ser muy difícil para las personas con dislexia leer de manera automática, o aparentemente, sin esfuerzo.
Al igual que otros tipos de dificultades de aprendizaje y de atención, la dislexia es una condición de por vida. Es decir, los niños no superan la dislexia cuando crecen. 

Aquí algunas características de la dislexia:

* Dificultad para asociar los sonidos con las letras y las letras con los sonidos.
* Confusión cuando se pronuncian palabras y frases.
* Dificultad para leer en voz alta, con el tono apropiado y agrupando las palabras y frases correctamente.
Dificultad para pronunciar palabras no familiares.
* Dificultad para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden correcto.
* Dificultad para rimar.

Puntos claves: 

* La dislexia es un "tipo de discapacidad de aprendizaje específica".
* La discalculia, algunas veces es llamada "dislexia de las matemáticas", no es lo mismo que la dislexia.
* Entender la diferencia entre la dislexia y condiciones similares puede servirle para obtener la mejor ayuda para su hijo.

Tratamiento...
- La mayoría de los niños con dislexia puede salir adelante en la escuela con la ayuda de tutores o programas de educación especializada.
Con terapias: intervención educativa individual, rehabilitación neuropsicológica, terapia ocupacional y orientación. 

Con especialistas como... fonoaudiólogo, psicólogo clínico, neurólogo y pediatra.

martes, 20 de marzo de 2018

DIVERSIDAD SOCIAL

Imagen relacionada


¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SOCIAL?

La diversidad social se define como la gran variedad de características diferentes y similares que se comparten entre todos los seres humanos,a nivel personal como también grupal.

Es el rango o extensión en el que la comunidad alcanza a integrar justa y exitosamente la mayor cantidad de grupos de individuos con diferentes rasgos y particularidades, en donde todos gozan de los mismos derechos y ejercen los mismos deberes. 

Las dimensiones en las que la raza humana exhibe sus diferencias individuales o colectivas son cada vez más; hecho que hace este tema ser tan controversial  como tendencia, porque actualmente las sociedades alrededor del mundo se están re-moldeando en base a esto.

Con los países tornándose más diversos, las ideas y el entendimiento sobre la diversidad social continúan evolucionando y expandiéndose, llevado por el acceso que todos tienen para interactuar con más personas alrededor del mundo a través de los medios digitales.

Mayormente se habla de las diferencias de género, raza, etnia, edad, creencias religiosas, estatus socio económico, lenguaje, orientación sexual, identidad sexual, cultura, origen geográfico, discapacidades entre otros.

 Por eso se ah extendido para incluir también en estos temas los diferentes tipos de conocimiento, antecedente, experiencia, intereses, ocupación, profesión y hasta aspectos de personalidad. Todo con mira a una sociedad más incluyente y funcional posible.

EJEMPLOS: Visibles> Edad, sexo, raza.
Invisibles> Incapacidad, cultura, idioma,grupo salarial, experiencia laboral, orientación sexual, puesto de trabajo, estilo interpersonal, religión y tipo de personalidad.


En conclusión...podemos decir considerando que la igualdad social y educativa debe tener como objetivo a conseguir y la diversidad humana como un hecho de partida, no como un problemas a resolver más adelante.


INCLUSIÓN SOCIAL

Resultado de imagen para INCLUSION SOCIAL

¿QUE ES LA INCLUSIÓN SOCIAL?

Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción pueden ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventajas a las oportunidades que encuentran en su medio. 

La inclusión social se preocupa especialmente por personas o grupos de personas que se encuentran en situaciones de carencia, segregación o marginación.
Son especialmente susceptibles de exclusión personas o grupos de personas en situación  de precariedad o pertenencias a un colectivo particularmente estigmatizado, bien por su origen( pertenencia o determinado grupo étnico o religioso), género(hombre o mujer),condición física ( discapacidades), u orientación sexual,entre otras.También significa el acceso al sistema educativo y de salud, oportunidades de trabajo, la posibilidad de una vivienda digna, seguridad ciudadana, etc.
En suma, lo que persigue la inclusión social es que todos los ciudadanos, independientemente de su origen o condición, puede gozar plenamente 



EL OBJETIVO!
La inclusión social es precisamente mejorar de manera integral las condiciones de vida de los individuos, para ofrecerles las mismas oportunidades educativas, laborales y económicas de las que disfruta el resto de la sociedad.  

domingo, 18 de marzo de 2018

¿QUE ES EL SÍNDROME DE DOWN?



Imagen relacionada


El síndrome de down  tiene una amplia variedad de retrasos en el desarrollo y discapacidades físicas causadas por un trastorno genético. ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional de cromosoma 21. (El cromosoma 21 es unos de los 23 pares de cromosomas del cario tipo humano. La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual). 

El síndrome de down se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo, Además puede estar asociado con enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides. 

* SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE DOWN: Las personas pueden sufrir, desarrollo tardío, discapacidad de aprendizaje o retraso del habla de un niño. También comunes dificultad para pensar y comprender braquiocefalia( deformidad craneal), fisuras parpebrales inclinadas hacia arriba( hendidura entre los párpados), apnea obstructiva del sueño, cardiopatía congénita, dermatitis seborreica, desplazamiento de la lengua, enfermedades de la tiroides, engrosamiento de la piel de las palmas y las plantas, exceso de piel en la nuca,inestabilidad atlatoaxoidea (compresión de la médula espinal),inmunodeficiencia, meñique doblado, músculos flácidos, obesidad, orejas bajas, pliegue simiesco, policitemia, pérdida de la audición, respiración por la boca o trastorno de la visión.   


* TRATAMIENTO PARA EL SÍNDROME DE DOWN: El tratamiento consiste en terapia y cuidado personal; los programas de intervención temprana con un equipo de terapeutas y educadores especiales que traten la situación específica de cada niño pueden ser útiles para el tratamiento del síndrome de down. SI BIEN EL TRATAMIENTO PUEDE AYUDAR ESTA ENFERMEDAD NO TIENE CURA.







¿QUE ES EL TDAH ?

Resultado de imagen para tdah


El TDAH son las siglas de trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Se trata de un un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención y/o impulsividad. y que en muchas ocasiones está asociado con trastornos comorbidos (la precencia de unos o mas trastornos ).
Es fundamental que para el diagnóstico del TDAH evaluar que estos síntomas nucleares (déficit de atención, hiperctividad el impulsividad) se presenten :

1. Desde una edad temprana: Antes de los 12 años.

2. Con una intensidad o frecuencia superior superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.  

3. Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida : escolar o laboral, familiar y social.

4. No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.


LOS 3 TIPOS DEL TDAH 

* Presentación predominante hiperactividad impulsiva: Los chicos que tienen este tipo de TDAH presentan síntomas de hiperactividad y sienten la necesidad de moverse constantemente. Tienen dificultad para controlar los impulsos. Por lo general no tienen problemas de atención esta se ve mas a menudo en los niños muy pequeños. 

* Presentación predominante con falta de atención: Los chicos que este tipo de TDAH tienen dificultad para poner atención. Se distrean con facilidad pero no tienen mayor problema con la impulsividad o hiperactividad. A veces se denomina de manera no oficial como trastorno por déficit de atención (o TDA).

* TDAH, presentación combinada: Los chicos que tienen este tipo de TDAH muestran problemas significativos, tanto de hiperactividad/impulsividad como de falta de atención, sin embargo puede que al ir acercando a la adolescencia disminuya gradualmente. 

REALIDAD SOCIAL 

Nos encontramos en ante la realidad social de desconicimiento sobre el trastorno, la falta de formación, información y atención sobre el TDAH tiene consecuencias negativas directa sobre los pacientes, sus familiares, amigos y otras personas de su entorno que sufren el estigma, la insensibilidad y la falta de consideración hacia el trastorno.

jueves, 15 de marzo de 2018

EL RESPETO

DIVERSIDAD CULTURAL

La humanidad ha habitado todos los rincones del mundo, excepto la Antártida, durante siglos. Al trabajar y vivir juntos, los grupos de personas desarrollaron las distintas culturas que hoy en día forman un mosaico rico y variado. La diversidad cultural resultante amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países. Por tanto, un enfoque mundial efectivo para el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) debe abordar el respeto, la protección y la conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro.
La diversidad cultural ejerce una gran influencia sobre la EDS puesto que:
  • Cualquier forma de EDS debe ser relevante localmente y culturalmente apropiada;
  • La cultura influencia lo que esta generación decide enseñar a la próxima generación incluyendo: los conocimientos que más se valoran, las destrezas, la ética, los idiomas y las cosmovisiones;
  • Dado que la humanidad debe convivir de manera pacífica, tolerando y aceptando las diferencias entre los grupos culturales y étnicos, la EDS requiere un entendimiento intercultural.
EDS y diversidad cultural en la UNESCO
En el marco del trabajo de protección y promoción de la diversidad cultural del DEDS y la UNESCO, el proyecto de Educación sobre el Patrimonio para el Desarrollo Sostenible pretende reforzar los lazos entre la cultura y la Educación para el Desarrollo Sostenible. El propósito de este proyecto es hacer inventarios del patrimonio material e inmaterial. Se utilizó un proceso participativo para entablar un diálogo con las comunidades sobre el significado y el rol de su patrimonio para la EDS; las ideas discutidas fueron documentadas y se hicieron propuestas sobre las acciones a tomar en el futuro.

EDS y conocimiento indígena en la UNESCO
En 2005, a petición de los líderes mayangna en América Central, el programa de la UNESCO de Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas (LINKS) lanzó un proyecto para consignar y salvaguardar el conocimiento y la cosmovisión de los mayangna. Las comunidades decidieron enfocar la primera fase del proyecto en los peces y las tortugas, que son su fuente principal de proteína y una parte esencial del modo de vida de los mayangna.
En 2009, después de varias entrevistas con la comunidad, discusiones y revisiones, el programa publicó en español el libro Conocimientos del Pueblo Mayangna sobre la Convivencia del Hombre y la Naturaleza: Peces y Tortugas(link is external). Pronto estará disponible en lengua mayanga.
Este libro recorre con gran detalle la sabiduría indígena sobre el mundo acuático, entrelazando observaciones empíricas sobre el comportamiento, hábitat y patrones reproductivos y migratorios con comentarios de corte social como el compartir, aprender y cosechar; también incluye reflexiones cosmológicas como la relación entre el animal y el humano, y los espíritus locales. La publicación proporciona una base para mejorar la gestión de la biodiversidad al incorporar el conocimiento indígena a la ciencia.

DÉFICIT ATENCIONAL

¿QUE ES EL DUA?

 El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), es una estrategia para enseñar en la diversidad y busca aumentar las oportunidades de aprendizaje, por medio del diseño e implementación de actividades (Desarrollo de clases) capaces de atender los tres estilos de aprendizaje : Kinestésico, Visual y Auditivo. 
El Diseño Universal de Aprendizaje al igual que adecuación curricular, se sustentan en el decreto Nº83/2015, promulgado por el Ministerio de Educación en Chile. Dicho decreto aprueba criterios y orientaciones para la adecuación curricular que se debe realizar a estudiantes con necesidades educativas especiales de enseñanza básica y parvularia.

¿Cuál es el origen del DUA?

El diseño universal nace en la década de 1970 en el ámbito de la arquitectura, impulsado por el estadounidense Ron Mace. Fue él quien propuso por primera vez este concepto, con el que se pretende diseñar productos y entornos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin la necesidad de hacer adaptaciones sobre la marcha. 

¿Los estilos de aprendizaje?

Es un hecho, todos aprendemos de formas distintas. Para algunas personas es más fácil aprender un tema cuando hacen mapas conceptuales, para otras cuando escuchan una explicación; el hecho es que en el estudio de los estilos de aprendizaje se identifican tres grandes grupos: 
  • Auditivos: El estudiante aprende cuando escucha y cuando explican a otros un determinado tema. Necesita escuchar su grabación mental para pensar y recordar lo que se le enseño, instrucciones, etc. 
  • Kinestésicos: El estudiante aprende con lo que hace. Este tipo de persona piensa y recuerda asociando la información a sensaciones y movimientos. Una buena forma de enseñarles algo es con experimentos de laboratorio, proyectos de investigación. Los estudiantes con este estilo de aprendizaje necesitan más tiempo que el resto, pero una vez construido ese aprendizaje es mucho más profundo y difícil de olvidar. 
  • Visuales: El estudiante aprende de lo que ve. Aprenden mejor cuando leen o ven una información representada de alguna manera (guías, PPT, apuntes).  Establecen fácilmente relaciones entre conceptos.  Es muy importante la presentación gráfica de la información, tamaños, colores, tipografía. 

¿Cómo implemento DUA en mis clases? 

Quizás lo más complejo de implementar DUA en tu sala de clases es que debes cambiar tu paradigma. Primero entender que la implementación del diseño universal de aprendizaje implica necesariamente hacer un diseño clase a clase, para conseguir coherencia y una historia una clase tras otra.
Con este punto claro, nos concentramos en los tres momentos de la clase, con foco en el objetivo de la clase, diseñamos tres actividades, no simultaneas e íntimamente vinculadas, actividades capaces de estimular los tres estilos de aprendizaje, para conseguir el o los objetivo de aprendizaje que persigo en mi clase.  
No se debe cometer el error de hacer actividades inconexas o que ocurran de forma paralela, no se tiene que dividir el curso por su estilo de aprendizaje.   (Ver 3 errores típicos de implementar mal el DUA). 
 image_DUA-01.jpg

NEE

¿Qué se entiende por personas con Necesidades Educativas Especiales?, están referidas a  “aquel que  precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.

Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).

Si vamos a una escuela común, nos encontraremos con diferentes niños, niñas y adolescentes que pueden tener o no dificultades para aprender, pero ¿Quién puede decir que nunca tuvo dificultades en el colegio?, ¿todos aprendimos con facilidad a leer, escribir, sumar, restar, etcétera?, ¿aprendimos inglés, física, química o computación de manera natural y espontánea o tuvimos que recurrir a alguien que nos ayudara con aquello que nos costaba aprender?, tal vez nuestra memoria sea frágil, pero lo importante es reconocer que cada uno de nosotros tuvo ciertas limitaciones en el aprendizaje, claramente en diferentes dimensiones e intensidad.

Actualmente en la escuela regular podemos encontrar un niño o niña con discapacidad intelectual, con baja visión, con déficit atencional, o autismo o trastorno del lenguaje, tal vez con problemas emocionales, fobias, embarazos adolescentes, víctimas de violencia intrafamiliar, dificultades de aprendizaje entre otros muchos trastornos, los que afectan el rendimiento escolar y la adaptación de muchos escolares.

¿Qué es importante considerar entonces? Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.

Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.

Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE.nee